lunes, 28 de octubre de 2013

Imágenes Canal Beagle

File:090111-6 Above ビーグル水道.jpg


File:TierraDelFuego1.PNG


File:Canalbeagle.png


Canal Beagle

Los canoeros yámanas fueron los primitivos habitantes de las costas del canal Beagle.
El nombre Beagle fue dado en homenaje al barco HMS Beagle, que realizó un estudio hidrográfico de las costas de la parte meridional de América del Sur entre 1826 y 1830 al mando de Phillip Parker King. En abril de 1830, estando el HMS Beagle fondeado en la bahía Orange, su comandante Robert Fitz Roy envió al oficial de navegación teniente M. Murray a inspeccionar la parte norte de bahía Nassau. Éste oficial descubrió un estrecho paso (el que luego fue bautizado en su honor como canal Murray), que desembocaba en un canal recto, de aproximadamente dos millas o más de ancho, que se extendía de este a oeste hasta donde alcanzaba la vista. A ese canal se lo denominó Beagle.
En el segundo viaje del HMS Beagle, bajo el mando del capitán Fitz Roy, viajaba a bordo el naturalista Charles Darwin, quien tuvo su primera vista de un glaciar al llegar al canal Beagle el 29 de enero de 1833, y escribió en su cuaderno: muchos glaciares azul berilo el más bello contraste con la nieve.

Conflicto del Beagle 
La controversia entre Argentina y Chile respecto de la soberanía de las islas del canal Beagle fue resuelta mediante la firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984. Acuerdo alcanzado por mediación del papa Juan Pablo II luego de que Argentina declarara nulo el laudo arbitral de la reina británica de 1977, que había sido solicitado por ambos países para resolver la disputa, poniéndolos al borde de la guerra. Respecto de la boca oriental del canal Beagle ambos países se apoyaron en los escritos de sus descubridores para afirmar sus respectivas posiciones. El capitán King expresó en 1832 en su libro Sailing Directions for the coasts of Eastern and Western Patagonia:

martes, 22 de octubre de 2013

Palena

 

 Cuenca del palena

                                                         Rio Palena



Palena

La Provincia de Palena es una provincia de Chile, ubicada en el extremo sureste de la Región de Los Lagos. Tiene una superficie de 15 301,9 km² y posee una población de 18 971 habitantes según el censo de 2002. La provincia abarca el territorio conocido históricamente como Chiloé Continental debido a su cercanía al archipiélago de Chiloé.
Es el territorio más septentrional de la Patagonia chilena.
La capital provincial es la localidad de Chaitén desde la creación de la provincia en 1976. Debido a la erupción del volcán homónimo y la evacuación de dicha localidad, desde el 9 de mayo de 2008 las instituciones provinciales funcionaron temporalmente en la localidad de Palena, durante 2009 en Futaleufú, pero finalmente en diciembre de 2010 el gobierno decide mantener a Chaitén como capital provincial.

La administración de la provincia desde marzo de 2010 está a cargo de la gobernadora Clara Lazcano.

La provincia está constituida por 4 comunas:
  • Chaitén
  • Futaleufú
  • Hualaihué
  • Palena
Las comunas de Chaitén y Hualaihué son las más extensas y representan en conjunto el 75% del territorio provincial, caracterizándose por un extenso litoral frente al mar interior por el oeste. Las comunas de Futaleufú y Palena, en tanto, son mediterráneas y se ubican en las partes altas de la Cordillera de los Andes; esta condición les otorga características climáticas y ecológicas especiales que las diferencian notablemente de los territorios de las otras comunas.

Campos de Hielo



Campos de Hielo

Los Campos de Hielo Norte y Campos de Hielo Sur, son una gran extensión de hielos continentales situados en Los Andes Patagónicos y se extienden de norte a sur a lo largo de 350 km., desde los 48º20′ S hasta los 51º30′ S. Ocupan una superficie de 16.800 km², de los cuales alrededor del 85% pertenece a Chile y el resto a Argentina.
Campos de Hielo Sur extiende su enorme manto blanco más al sur de Villa O’Higgins cerca de 350 km., desprendiéndose entre glaciares de renombre mundial, como el Jorge Montt, O’Higgins y Grey. Para  disfrutar de los Campos de Hielo se pueden realizar diferente excursiones  marítimas  y lacustres, caminatas sobre hielo, encordados al Glaciar Exploradores, toda una aventura.

El Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico de la Argentina ha instalado refugios en el campo de hielo perteneciente a su país, denominados: Fuerza Aérea Argentina, Pascale, Upsala, Base Cristina,Onelli, Mayo y Frías. Otro refugio argentino, llamado «Malvinas Argentinas», se halla ubicado en el nunatak Viedma, fue instalado en la zona no demarcada en 1995.
El Refugio Fuerza Aérea Argentina fue instalado el 7 de julio de 1962 por el capitán Mario Olezza en el cerro Don Bosco, fecha en la que hizo el primer aterrizaje en el campo de hielo.
Por el lado chileno se puede encontrar el refugio "García Soto" ubicado en la cara Este de el macizo Argentino-Chileno Fitz Roy el cual es utilizado por expediciones que se adentran a estudio científicos y actividades turísticas.

Tratado 1881




El Tratado de Límites entre Chile y Argentina fue firmado en Buenos Aires el 23 de julio de 1881. Por medio de este tratado, ambos Gobiernos resolvieron definitivamente la incertidumbre derivadas de la aplicación del Uti Possidetis a la definición de su frontera.

El tratado de 1881 definió la frontera Chileno - Argentina en tres sectores:

1.-  Hasta el paralelo 52°: El límite, de norte a sur, hasta el paralelo 52°, la cordillera de los Andes, que   y que dividan las aguas y pasará  por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro...”. Esta disposición, al prescribir como criterio de delimitación “las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas”

2.-  Región Austral del Continente y al norte del Estrecho de Magallanes:El límite en este sector es una línea que parte en el divortia aquarum de los Andes y que siguiendo diversos accidentes, continúa hasta la Punta Dungenes. Los territorios que quedan al norte de dicha línea pertenecerían a la Argentina, y a Chile los que se extienden al sur de ella.

3.- Isla Grande de Tierra del Fuego :  El Tratado dividió la isla por una línea vertical que parte del cabo del Espíritu Santo; la parte oriental para Argentina y la parte occidental para Chile.